William Levy Starts Production On Boom Town
- Details
- Category: In Production
- Published: Monday, 16 July 2012 23:47
- Written by Lupe Haas

Add a comment
Add a comment
Yes, folks. There will be another Scary Movie and "High School Musical's" Ashley Tisdale will be one of the leads in Dimension Films' SCARY MOVIE 5, the latest installment in the SCARY MOVIE franchise.
Add a commentThe Walt Disney Studios announced the start of production on the third installment of Marvel's Iron Man franchise Monday morning. Robert Downey Jr. is currently starring as Iron Man in the unstoppable summer blockbuster Marvel's The Avengers , but he is once again suiting up for his solo adventures with Shane Black at the helm.
Add a commentJohnny Depp has had to endure outrageous costumes from a tight-fitting leather suit with scissors as hands, orange contacts for his Mad Hatter eyes, and now long fingernails for DARK SHADOWS courtesy of his friend and longtime collaborator Tim Burton. Depp jokes this was Burton's latest form of torture which required a posse to help him out in the bathroom.
Add a commentThe live-action Maleficent story starring Angelina Jolie as Disney's ultimate villain has it's release date. Walt Disney Studios announced the prequel to Sleeping Beauty will debut in movie theaters March 14, 2014.
Add a commentA sequel to Captain America: The First Avenger has been announced and the release date set for two years from now. The Walt Disney Studios not only made the announcement that the Marvel Studios' sequel will be in theaters April 4, 2014, but the Hollywood studio also revealed details about the story.
Add a comment
Paramount Pictures and director/writer J.J. Abrams are offering fans a chance to win a walk-on for the new STAR TREK movie. All this to celebrate the release of SUPER 8 on Blu-ray.
This contest confirms that a sequel is in the works for the secretive follow-up to the long anticipated sequel of the 2009 STAR TREK movie starring Chris Pine and Zachary Quinto. IMBD list the production as a 2012 release.
For your chance to win a coveted role on the J.J. Abrams movie, visit the official site of the SUPER 8's Watch it and Walk-on Sweepstakes. To enter the STAR TREK walk-on role contest, the site asks fans to answer three questions based on the movie and a personal question regarding director J.J. Abrams.
Good luck to those who enter and Cinemovie will be following the updates when the winner is announced.
The Steven Spielberg produced SUPER 8 is currently on DVD and Blu-ray.
Add a commentParamount Pictures y Marvel Entertainment presentan la historia de un hombre destinado a transformarse en el Primer Vengador del mundo.
Corre el año 1941 y el mundo se está desmoronando bajo el peso de la guerra. Después de una serie de intentos frustrados de enlistarse en el ejército para cumplir con su deber de luchar junto con sus hermanos y hermanas de las Fuerzas Aliadas, Steve Rogers (Chris Evans), un joven escuálido de sólo 45 kilos, consigue que lo acepten para participar en un programa experimental que lo convierte en el supersoldado conocido como Capitán América.
Con su nuevo cuerpo musculoso, el Capitán América se suma a su amigo Bucky Barnes (SEBASTIAN STAN) y Peggy Carter (HAYLEY ATWELL), una mujer segura de sí misma, para formar bajo el mando del coronel Chester Phillips (TOMMY LEE JONES) un grupo que luchará contra la organización HYDRA —la división científica de los nazis—,liderada por Red Skull (HUGO WEAVING).
“Captain America: The First Avenger” se centra en la primera etapa del universo Marvel —al que más tarde se incorporarán superhéroes como Iron Man, Hulk y Thor—, cuando las guerras se peleaban con armas pero las ganaban los hombres.
La última y excitante producción de Marvel Studios, “Captain America: The First Avenger” se suma a la taquillera “Thor”, que se estrenó en mayo de 2011, y a “Marvel Studios’ The Avengers”, cuyo estreno está programado para el 4 de mayo de 2012.
Paramount Pictures y Marvel Entertainment presentan una producción de Marvel Studios de una película de Joe Johnston: “Captain America: The First Avenger,” con Chris Evans, Tommy Lee Jones, Hugo Weaving, Hayley Atwell, Dominic Cooper, Neal McDonough, Derek Luke y Stanley Tucci. La música es de Alan Silvestri y el supervisor musical es Dave Jordan. Los coproductores son Stephen Broussard y Victoria Alonso. La diseñadora de vestuario es Anna B. Sheppard. Los editores son Jeffrey Ford, A.C.E., y Robert Dalva; el director de arte es Rick Heinrichs; y el director de fotografía es Shelly Johnson, ASC. Los productores ejecutivos son Louis D’Esposito, Joe Johnston, Nigel Gostelow, Alan Fine, Stan Lee y David Maisel. La película fue producida por Kevin Feige. El guión es de Christopher Markus y Stephen McFeely. El director de “Captain America: The First Avenger” es Joe Johnston. La película todavía no ha sido clasificada. www.CaptainAmerica.com.
EL HEROE CON EL QUE COMENZÓ TODO
Capitán América (el alter ego versión supersoldado del joven patriota Steve Rogers) tuvo su primera aparición en Marvel en marzo de 1941, ocho meses antes de que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial: la inolvidable portada del cómic mostraba al joven héroe con los colores de la bandera estadounidense en el pecho, dándole un puñetazo a Adolf Hitler directo en la mandíbula. Semejante toma de posición política sin matices metió a los creadores Joe Simon y Jack Kirby en problemas pero también anunció para siempre la llegada de un valiente campeón que se ocuparía de defender a las víctimas de la tiranía y el autoritarismo militar. Simon y Kirby no anduvieron con vueltas a la hora de determinar el objetivo primordial del superhéroe. Los dibujos decididamente agresivos generaron un gran revuelo y Simon recuerda: “Esto tuvo lugar antes de la guerra. Nos perseguían los activistas políticos que organizaban grandes manifestaciones en Madison Square Garden. Solía haber alrededor de 50.000 personas en esas manifestaciones. Algunas de esas personas averiguaron adónde vivíamos y entonces venían a reclamarnos y nos escupían, era todo muy agresivo. El FBI se enteró de lo que estaba sucediendo y asignó agentes a nuestras oficinas, por las dudas”. (El presidente de Marvel Studios y productor de “Captain America: The First Avenger” Kevin Feige observa: “Tener al Capitán América rompiéndole la mandíbula a Hitler en marzo de 1941, antes de Pearl Harbor, es definitivamente una toma de posición que expresa: 'No podemos seguir al margen de lo que está pasando’. Esa es una parte constitutiva de Steve Rogers y de Capitán América como personajes”.)
De hecho, hacia 1941, la amenaza del Eje era tan inminente que los creadores del cómic trabajaron de atrás para adelante: empezaron por el villano y construyeron un héroe como contrapartida (clásicamente, el héroe es lo primero en ser creado). Simon y Kirby se sentaron y diseñaron varias versiones del Capitán América hasta que finalmente se decidieron por una que había sido la preferida del fundador, Martin Goodman (Goodman comenzó Marvel como Timely Publications en 1939). La respuesta del mercado fue positiva y el libro se empezó a agotar enseguida.
Después de muchos años y muchas versiones, el Capitán América sigue siendo, en muchos sentidos, el mismo. Comenta Simmons: “Se hicieron muchísimas cosas desde la época en que yo trabajé con el personaje y, sin embargo, todavía es claro quién es el Capitán América y qué representa. Es un símbolo. Es un ícono”.
No fue sino hasta septiembre de 1963 que Marvel Comics lanzó Los vengadores, un supergrupo conformado por cuatro de los personajes más queridos de Marvel: Iron Man, Thor, Hulk (todos creados en la década del ‘60) y el Capitán América, quien, al haberse creado dos décadas antes, se hizo merecedor del título de ‘El primer vengador’”.
Desde su debut, los cómics de Capitán América han vendido más de 210 millones de copias en más de 70 países. Y ahora, cuando los fanáticos celebran el septuagésimo aniversario del superhéroe, Marvel Studios estrena el filme que relata cómo Steve Rogers se transformó en el primer vengador, el Capitán América.
Ya entrenado en la adaptación exitosa de novelas gráficas, el estudio se mantuvo firme en su decisión de conservar la historia en la era en la que fue concebida. Afirma Feige: “En mi opinión, no habríamos podido crear esta noción cinematográfica de un universo Marvel interconectado sin el Capitán América, porque él es el comienzo del universo Marvel: no sólo en la historia de nuestros cómics, sino también en la noción más general de la creación de seres humanos mejorados. Ya sea que la fuente de esa mejora haya sido la picadura de una araña, la exposición a rayos gamma o la creación de un traje de metal indestructible, la idea de los seres humanos superpoderosos comenzó con Steve Rogers, el Capitán América”.
Así, la decisión de situar la historia de Steve Rogers en la década del ‘40 era un hecho. Continúa Feige: “Uno no puede contar la historia del Capitán América y situarla en otro período. ¿Es la verdadera historia del período de la Segunda Guerra Mundial que uno puede ver en History Channel? Bueno, no. La película cuenta la historia del universo Marvel, que es diferente de la que todos aprendemos en la escuela: es un acercamiento a la historia desde la ciencia ficción. Tomamos sucesos de la vida real y les damos un toque al estilo Marvel, lo cual nos permite explicar los orígenes del universo Marvel y contar una historia que, francamente, nadie más podría contar. Se hicieron muchísimas películas de guerra y muchísimas películas sobre la Segunda Guerra pero nunca nadie hizo una película como ésta".
El director y productor ejecutivo Joe Johnston está de acuerdo y dice: “La oportunidad de hacer una historia sobre los orígenes de este universo es realmente única. La década del ‘40 fue un período muy energético, alimentado por la idea optimista del triunfo del bien. Desde el punto de vista del cine, es como un gran baúl de los juguetes lleno de vehículos, moda y arquitectura —y nosotros lo llenamos con las máquinas y las armas de Marvel—, era una excelente oportunidad para hacer primero esta historia y después seguir adelante".
El talentoso equipo de Christopher Markus y Stephen McFeely lleva 15 años escribiendo guiones (entre los cuales se cuentan los tres de “Chronicles of Narnia”). McFeely agrega: “El Capitán América no sólo es una gran encarnación del ideal norteamericano de la época, también es un héroe prototípico —uno que no nació héroe sino que tuvo que trabajar para ganarlo— con un valor y una fe en sí mismo inquebrantables. A pesar de que todas estas características se pueden traspasar muy bien a nuestros días, tener un héroe vestido como una bandera puede ser un poco más difícil de vender que en el contexto contemporáneo. Sinceramente, el hecho de que lo quisieran hacer bien, lo hizo muy atractivo”.
En Johnston, Marvel encontró al director ideal para encabezar el proyecto. Necesitaban a alguien que no sólo quisiera contar la historia, sino que también pudiera ponerle sentimiento. Johnston comenzó su carrera de muy joven en el área de efectos especiales, trabajó en la prestigiosa Industrial Light & Magic y compartió el Oscar® de 1982 a Mejores Efectos Visuales por la película “Raiders of the Lost Ark”. Sus dones como narrador y su familiaridad con los aspectos técnicos necesarios para llevar a la pantalla una aventura ambientada en el pasado hicieron de Johnston el director ideal para “Captain America: The First Avenger”. Recuerda Feige: “Siempre que hablábamos con Joe [Johanston], me quedaba claro que él no quería perder de vista al personaje, no quería perder de vista a Steve. Obviamente, va a haber un diseño impresionante y la estética de la película va a ser espectacular, pero era importante que el público acompañara al personaje en su aventura. Johnston era la persona indicada para hacer la historia contemporánea, actual, significativa y moderna para el público”.
Por otra parte, Feige, fanático de Johnston de toda la vida, explica: “He sido un gran fanático de Johnston prácticamente durante toda mi vida: desde el principio cuando trabajó como diseñador en las 'Star Wars’ originales. Su carrera se dirigía a este proyecto: una película de Marvel innovadora, contemporánea y humana. Su película “October Sky” es alucinante, es una historia que conmueve. Cualquier otro director hubiera llegado y se hubiera fascinado con la temática de la guerra y de la década del cuarenta, porque es divertido. El problema es que eso nos habría dejado con una película hueca, concentrada en el diseño y habríamos perdido el costado humano de la historia. Por el contrario, Johnston siempre estuvo en sintonía con los productores y no dejó de repetir que la película tenía que ser sobre Steve Rogers y su recorrido”.
Cuando el guión empezó a tomar forma, los guionistas Markus y McFeely trabajaron duro para asegurarse de que la historia del Capitán América encajara perfectamente con la de los otros personajes y argumentos preexistentes del universo Marvel. Dice Marcus: “Nosotros corroborábamos con otros proyectos y ellos también corroboraban con nosotros porque queríamos tener la seguridad de que todo se conectara: por ejemplo, Howard Stark tiene un papel importante en nuestra película, al igual que su hijo Tony Stark, Iron Man. Las conexiones están todas ahí desde el principio".
Los guionistas empezaron con el material que encontraron en las páginas de los cómics de Capitán América. Ambos se sumergieron en ese mundo y estudiaron minuciosamente una enorme variedad de temas. Al contar la historia desde el principio, con el personaje de Steve Rogers, iba a ser necesario dar vida a todo el universo Marvel, tarea que los guionistas no se tomaron a la ligera. “Nosotros somos las parteras que ayudan a dar a luz a todo este proyecto", bromea Markus.
“Exactamente", agrega McFreely, “en nuestra película hay una organización llamada S.S.R. (Strategic Scientific Reserve) que después se convierte en S.H.I.E.L.D. (Sistema Homologado de Inteligencia, Espionaje, Logística, y Defensa) y uno se siente muy importante —de un modo que, en realidad, no es importante— por estar lidiando con la génesis de estos organismos tan conocidos e importantes de este universo".
Depués de leer una enorme cantidad de material, los guionistas llegaron a la conclusión de que el verdadero gancho para el público era el personaje de Steve Rogers, antes de transformarse en Capitán América. McFeely dice: "Era importante que el público se identificara con el personaje de Steve, que le importara su destino, desde el comienzo, desde antes de que se transforme en ícono”.
Comenta Johnston: “Primero tenemos la oportunidad de conocer a Steve Rogers como personaje, y creo que eso es lo que lo convirtió en semejante fenómeno durante 70 años. Steve no tiene ningún superpoder de nacimiento, sus poderes son básicamente lo que puede hacer el cuerpo humano, sólo que llevado a un nivel de perfección física. Debo decir que fue ese aspecto del personaje el que más me gustó y el que me convenció de hacer la película. La historia es sobre un muchacho que, en cuestión de segundos, pasa de ser un alfeñique de 45 kilos a ser el hombre perfecto. Como tal, Steven tiene toda clase de cuestiones, tanto físicas como psicológicas, con las que necesita lidiar, y para mí fue muy interesante tomar esas cuestiones y explorarlas en el marco de una historia de acción muy buena y muy dinámica".
ENCONTRANDO AL ACTOR PARA EL CAPITÁN AMÉRICA
Encontrar al actor para el papel de Steve Rogers y Capitán América fue una tarea ardua y extensa. En el papel, su personaje va de un extremo al otro, desde marginado a líder dinámico. ¿Dónde encuentras a una persona que pueda empezar siendo un tímido adulto de tamaño pequeño que se pueda ganar el respeto y la simpatía del público y que luego se transforme en un líder creíble y rudo que pueda batallar contra un grupo de élite de los mejores soldados de Hitler? Los realizadores consideraron muchos nombres que, por algún motivo u otro, fueron tachados de la lista.
Chris Evans se encontró en esa lista, habiendo colaborado anteriormente con Marvel, interpretando a Johnny Storm/Human Torch en “Fantastic Four” y su secuela. A medida que la lista se achicaba, el nombre de Evans perduraba. Feige comenta: “a todos nos gustaba Chris, y curiosamente su nombre estaba en la lista desde el comienzo. Pasa que como realizadores dimos toda la vuelta hasta llegar a él. Una vez que talas el bosque puedes ver ese árbol que quedó en el centro”.
Johnston agrega: “Nos dimos cuenta de que Chris cumplía con todos los requisitos, tenía todo lo que el personaje necesitaba. Era encantador. Es un poco aniñado pero sigue siendo capaz de ser un hombre y un líder. Parece sacado de un libro de historietas”.
Al principio Evans dudó un poco cuando se acercaron a proponerle el proyecto. El alcance del compromiso era un poco sobrecogedor. Evans cuenta: “Tenía miedo y estaba nervioso, este es uno de los personajes más importantes de Marvel y es muy querido por sus seguidores. Mentiría si no dijese que al principio tenía mis grandes dudas, pero es un papel que es un honor interpretar y realmente quería estar a la altura de las circunstancias. No podría estar más agradecido por el papel pero, bueno, también me puso algo nervioso en su momento”.
Para ayudar a aliviar sus preocupaciones, los realizadores organizaron una reunión y le contaron a Evans sobre el personaje, y no tanto sobre la película, concentrándose en quién es Steve Rogers. Evans dice: “era una historia muy buena, más allá del costado del superhéroe. Steve tiene muchas carencias y aún así elige no amargarse por eso. Es un hombre bueno, honesto y noble, y gracias a esas virtudes recibe un regalo. Cuando se convierte en Capitán América puede balancear su nueva vida con sus viejos valores”.
Evans sigue: “Su ‘rojo, blanco y azul’ tiene algo que me hizo sentir que yo quería ser ese tipo. Arrojar su escudo para vencer a los malos es genial, pero a decir verdad las habilidades físicas de Capitán América están bastante abajo en la escala del mundo de los superhéroes comparado con algunos otros personajes. Lo atractivo de él como héroe son varias cosas: es el tipo a quien quieres seguir a una batalla, es el que quieres que te lidere, no por su valentía sino porque es un hombre bueno y se asegurará de que regreses con vida.
“En cuanto a la construcción de mi personaje, realmente me concentré en estudiar las historietas centradas en su transformación”, cuenta Evans. “Es la historia de la creación de un héroe, algo que comienza incluso antes de tener su traje y su escudo”.
Con la selección clave de Evans para el papel central, los realizadores de “Captain America” tuvieron un buen comienzo. La lista de los demás personajes de “Captain” es muy variada, con muchos personajes internacionales. Para esto, Marvel siguió con su política no oficial de elegir primero a los actores: Feige explica: “Por lo general dejamos que el papel nos diga lo que necesita y nunca elegimos sólo un rostro, sino a alguien con quien te puedes identificar. Es emocionante pensar que todos estos personajes se podrían cruzar en cualquier otra película, pero seguimos creando este universo Marvel. Nunca sabes quién aparecerá en pantalla, así que teníamos que asegurarnos de elegir a las mejores candidatos desde el principio”.
Se intentó ser lo mas diverso posible, y Marvel armó un elenco estelar muy variado, que incluye tanto caras nuevas como reconocidos veteranos. El ganador del Premio de la Academia Tommy Lee Jones es el Coronel Chester Phillips, oficial superior del Capitán America, el versátil Hugo Weaving interpreta a Johann Schmidt/Red Skull, el nefasto líder de HYDRA, y el nominado al Premio de la Academia Stanley Tucci es el Dr. Abraham Erskine, creador de Project Rebirth, y el hombre que elige personalmente a Steve Rogers para que se convierta en el primer sujeto del programa. La nominada al Globo de Oro Hayley Atwell interpreta a Peggy Carter, el enlace militar del Capitán América, Sebastian Stan es el mejor amigo de Steve, Bucky Barnes, Dominic Cooper es el acaudalado industrial e inventor Howard Stark, y Toby Jones es Arnim Zola, un científico colaborador de los nazis. Junto al Capitán América en los ‘Howlin’ Commandos’ están Neal McDonough como Dum Dum Dugan, el ganador de un premio Independent Spirit Derek Luke como Gabe Jones, Kenneth Choi como Morita, Bruno Ricci como Jacques Dernier, y J.J. Feild como Montgomery Falsworth.
Tommy Lee Jones es alguien que pertenece a la generación de los mejores actores, habiendo realizado espectaculares actuaciones y prácticamente patentando el personaje del ‘norteamericano a cargo’ en el proceso, un hombre de pocas palabras que puede liderar cualquier ejército, investigación o agencia sólo por su personalidad. También tiene un gran sentido del humor y la mente de un académico; en resumen, es como si hubiese nacido para interpretar al Coronel Phillips.
Jones comenta, “yo interpreto al coronel, este militar rudo a cargo de la unidad que inventa al Capitán América. Creo que siempre hay algo mío en estas películas, pero me gusta lo que Joe [Johnston] y Kevin [Feige] hicieron para que este papel fuera único. Es una película basada en un libro de historietas, pero también toca un tema que resuena mucho con la actualidad de nuestro país. Pero para no entrar demasiado en esos temas serios las películas están pensadas para ser emocionantes y divertidas, así que yo me sumo a ese concepto. Tengo que gritarle a alguna gente, decirle qué hacer a otros y hacer algún que otro chiste. Me lo paso muy bien”.
Markus y McFeely no podían creer su suerte al enterarse de que Jones participaría de la película. “Es algo verdaderamente asombroso pensar que cualquier cosa que escribas saldrá de la boca de Tommy Lee Jones”, dice Markus. “Durante los ensayos hacía unas lecturas fantásticas, todo quedaba muy bien y de pronto nos dábamos cuenta de que nosotros habíamos escrito eso. Todavía nos parece increíble que él diga nuestros diálogos”.
En “Captain America: The First Avenger”, Steve Rogers se enfrenta a uno de los villanos más famosos de Marvel: Red Skull, alias Johann Schmidt, un villano que apareció por primera vez en marzo de 1941. Antes de que Steve Rogers recibiera sus inyecciones que le alterarían el cuerpo en Project Rebirth, Johann Schmidt recibió un prototipo del suero, diseñado para mejorar los poderes innatos existentes en un hombre. Para Rogers, su valiente corazón y naturaleza derivan en Capitán América, pero la rudeza y ambición de poder de Schmidt lo convierten en un horrible monstruo que quiere dominar el mundo.
Son unos zapatos muy grandes que llenar, pero Johnston ya tenía al actor australiano Hugo Weaving en mente para el papel después de su colaboración en “The Wolfman”. Johnston quería a alguien que pudiera brillar a través de las prótesis necesarias para interpretar a Red Skull, alguien cuya actuación no se perdiera detrás de la máscara. Weaving decididamente demostró que tenía esa capacidad con su actuación en “V for Vendetta”, donde entregó una actuación completa detrás de una máscara completamente estática.
“Lo importante es mantener al personaje Johann Schmidt en pantalla durante el mayor tiempo posible, para que cuando se revele Red Skull el público lo conozca como persona; básicamente, es lo mismo que sucede con Steve, funciona mejor cuando lo conoces como un muchachito”, dice Feige.
Weaving admite haber sabido muy poco sobre los personajes de la historieta, o cuán icónico era su personaje. Confiesa: “No sabía nada sobre las historietas de Captain América, y tengo un conocimiento bastante limitado sobre los superhéroes en general. Fue muy educativo para mí el ser parte de este mundo. Johann Schmidt es un oficial alemán que se interesa por un poder más allá de lo terrenal y, en lo que a villanos respecta, creo que eso lo hace mucho más interesante”.
Stephen McFeely agrega: “Algo que lo distingue es que se separa de los nazis y termina matando a los nazis. ¡Hasta nuestro villano odia a los nazis! Lo amas tanto como lo odias, y Hugo toma eso y lo usa muy bien”.
Weaving admite que una vez que le dieron el papel tuvo que bajar las persianas para llegar al corazón de su personaje. “Hay tantas historias y tantas imágenes distintas de Red Skull dando vueltas que no sabía bien hacia dónde ir, me preguntaba si tomar todo de las historietas, o basarme en el guión... Me pareció que lo mejor sería trabajar con la versión de Red Skull del guión, basándome en esta línea en particular desarrollada por Marvel. Sin importar el tiempo que llevaba el personaje dando vueltas o cuántas apariciones haya hecho en las historietas o en la cultura popular, lo único relevante para mí como actor es intentar entender lo que es el personaje y qué intenta alcanzar. Y todo eso está en el guión”.
La adición de Weaving a la película fue una suerte de reencuentro, no sólo para el director Johnston, pero también para la directora de fotografía Shelly Johnson y el director de arte Rick Heinrichs; los cuatro habían trabajado juntos en “Wolfman”. Weaving cuenta: “Pensé que interpretar a Red Skull sería algo divertido. Cuando me mostraron las imágenes de él por primera vez, pensé que al menos sería un desafío el interpretar a un villano tan icónico. Y poder trabajar con estas personas nuevamente fue un bónus extra”.
El objeto del afecto en “Captain America: The First Avenger” es Peggy Carter, interpretada por la actriz británica Hayley Atwell. Carter es de las más duras del mundo de las historietas y trabaja para una operación conocida como la Strategic Scientific Reserve, una organización a la vanguardia de la tecnología que desarrolla nuevas maneras de combatir al enemigo.
Atwell comenta, “lo más atractivo para mi cuando leí el guión fue que pude identificarme con esta mujer en un entorno dominado por hombres. Tiene mucha lucha interna, algo que siempre me parece atractivo en un personaje, y tiene un lado muy misterioso. La relación que tiene con Steve Rogers no es la típica historia de amor. Ella tiene una carrera, tiene mucho respeto por si misma y está cansada de que los hombres no la tomen en serio en el ejército. Creo que eso la convierte en alguien formidable, especialmente para Steve. Sin importar en lo que se convierta, en el fondo sigue siendo un hombre sencillo que nunca tuvo experiencia con las mujeres. Es como que pasa de la escuela primaria a la universidad sin transitar por nada en medio”.
Kevin Feige comenta: “Las mujeres en las películas de Marvel ayudan a los superhéroes a entender quiénes son a medida que transitan su camino, y se convierten en iguales. Creo que estas historias funcionan mejor cuando tienes a alguien como Peggy Carter enfrentándose a Steven Rogers y ubicándolo en su lugar. Es el centro moral de Steve a medida que transita su camino hasta convertirse en Capitán América. Así que esta es una oportunidad fantástica para explorar y expandir los grandes personajes femeninos que tuvimos en las últimas películas”.
Cualquier experiencia de vida que Steve Rogers hubiera tenido antes de convertirse en Capitán América fue gracias a su amistad con Bucky Barnes; en muchos sentidos, Bucky es lo que Steve querría ser. Ambos son valientes, pero gracias a la fisicalidad de Bucky, él gana peleas, tiene más confianza con las mujeres y, lo más importante, es declarado apto para el servicio mientras que Steve es rechazado.
Al igual que el personaje de Capitán América, Bucky Barnes aparece varias veces en varios libros de Marvel, así que encontrar al actor fue todo un desafío; necesitaba ser el indicado para el proyecto pero que también pudiera llevar al personaje a otras dimensiones si se presentaba la oportunidad.
El productor recuerda: “Sebastian Stan se grabó y nos envió su cinta para el papel de Steve Rogers, no el de Bucky. Pero nos gustó tanto su audición que le contamos sobre Bucky y cambiamos un poco al personaje para que fuera su par, el hermano mayor que Steve nunca tuvo”.
A Stan le encantó el papel de Bucky: “Yo interpreto a James Buchanan Barnes, más conocido como Bucky. Es parecido a Steve en muchas cosas, y creo que por eso se identifica con él; ambos son huérfanos, ambos dependen de sí mismos y son independientes. Pero Bucky tiene un sentimiento de responsabilidad hacia Steve y haría lo que fuera por protegerlo”.
En cuanto a la relación que existe entre el transformado Capitán América y el soldado Barnes, Sebastian explica: “Una vez que Steve se convierte en Capitán América, se convierte en el símbolo. Bucky siempre fue entrenado para hacer cosas con otros métodos, así que se convierte en una ayuda fundamental para el Capitán América. Me gusta eso, porque creo que le dio otra faceta a mi personaje”.
Al igual que Weaving, Stan tuvo que encontrar al Bucky ‘real’ dentro de las varias apariciones del personaje en las historietas de Marvel, pero los realizadores se lo hicieron más fácil al actor. Explica: “El Bucky de las primeras historietas es muy distinto a lo que hicimos en la película, eso me permitió acercarme al personaje de manera fresca y personal; sin embargo, definitivamente hay algunos aspectos del personaje que fue importante mantener”.
Dominic Cooper también tuvo que llenar unos zapatos muy grandes como el inventor Howard Stark, futuro padre de Tony Stark, el hombre que se convertirá en Iron Man. Cooper cuenta: “No crecí con las historietas, era más de jugar en la calle con autos de juguete. Pero una vez que me presenté para el papel recibí una hermosa llamada y hablamos durante un largo rato sobre cómo veían el personaje y qué lugar ocupa en la historia. En cuanto a las características de Howard Stark, se trata de un empresario muy emocionante y exuberante que fue un playboy y un creador, un inventor. Así que había muchos aspectos del personaje que se podían elaborar y podían llegar a ser muy divertidos. Estaba un poco celoso de no tener una capa y un traje y poder trepar objetos, pero no puedes tener todo”.
Si bien no ya ha transitado el mundo de las superproducciones (encarnó al futuro yerno de Meryl Streep en el musical “Mamma Mia!”), el trabajo de Cooper mayormente ha sido en películas más pequeñas e independientes. Así que el shock de encontrarse de pronto en medio de una enorme película de acción fue memorable: “Llegar al estudio por primera vez fue una experiencia extraordinaria. Habiendo trabajado en pequeñas películas independientes, me encontré con una persona que hacía storyboards, y eran tan hermosos y con tanto detalle que todos parecían pinturas. Podrías colgar cualquiera en tu pared. Y no sólo había creado cada cuadro de la película, sino que estaba sentado frente a la computadora y hablaba con Joe [Johnston]; así que aquí estaba yo en medio de esta conversación, un diálogo con Joe sobre si quería un submarino en una escena determinada. Y tenían la habilidad de transformar el set con los gráficos, y eso me demostró lo enorme que era el proyecto y cuán avanzado estaba. Era como entrar en mi propio mundo de historietas”.
Para el actor Neal McDonough, ser seleccionado para interpretar a Dum Dum Dugan fue “una bendición, lo mejor del mundo”. El actor de un metro ochenta usó rellenos y “pudo comer mucho pastel de chocolate” para ganar volumen en su papel de Dugan. Pero más allá de eso, el actor estuvo encantado de trabajar en un proyecto de Marvel. McDonough cuenta: “El problema para mí con muchas de estas historietas en el cine es que nunca pasan demasiado por la actuación, sino por los efectos especiales o el vestuario o los fuegos artificiales. Pero luego de lo que Jon Favreau hizo con ‘Iron Man’, primero eligiendo a Robert Downey, Jr. ya trascendió a las historietas y pasó a ser una gran historia; creo que la gente se olvida de que las historietas son principalmente buenas historias. Creo que Marvel ha vuelto a eso. Y pienso que Chris encaró al Capitán América del mismo modo que Robert lo hizo con Iron Man”.
El Dr. Erskine, creador del suero del súper-soldado, es interpretado por el reconocido actor Stanley Tucci, que siempre admiró a los libros de historietas por “su extremo heroísmo y la belleza de su simplicidad gráfica”. Marvel le regaló al actor una colección de historietas que detallaban la historia del científico y su creación, algo que Tucci incorporó a su personaje. Dice: “El Dr. Erskine es un científico alemán que fue presionado durante el régimen nazi para realizar su trabajo; estaba creando un suero que amplificaría las cualidades físicas y morales de cualquier persona. Los nazis intentan presionarlo para usar el suero en sus propios soldados y Erskine se niega. Eventualmente llega a Estados Unidos y usa sus descubrimientos para el bien. Desgraciadamente, antes, alguien en Alemania consiguió el suero y lo usó para el mal. Y ese mal es el archienemigo del Capitán América”.
Y mientras que casi todos los que rodean a Erskine critican su elección para la primera prueba, el pequeño Steve Rogers, el doctor está seguro de su decisión e insiste: “Ve este inquebrantable sentido de la moralidad, del bien y el mal en Steve, junto con un sentido de justicia muy fuerte y un deseo de luchar por el bien. A pesar de no ser el espécimen más fuerte físicamente, sabe que el suero se ocupará de eso. Aumentará todos sus atributos. Steve es la persona moralmente más pura que pudo encontrar”.
PREPARACIÓN: ROJO, BLANCO Y AZUL O… ROJO
Con un personaje tan reconocido como el Capitán América, trasladar los aspectos fantásticos del icónico traje al mundo real representó un desafío para el artista conceptual y diseñador Ryan Meinerding y la diseñadora de vestuario nominada a los Premios de la Academia® Anna B. Sheppard. Teniendo en cuenta setenta años de cómics como referencia, era necesario establecer un equilibrio que satisfaciera a los seguidores pero que fuera creíble en el mundo de la película.
Sobre todo, el traje tenía que combinar frescura y fantasía con practicidad, algo sobre lo cual el coproductor Stephen Broussard dice: “Así sea el traje de Tony en `Iron Man´ o la armadura asgardiana de Thor, siempre se trata de no sacrificar lo que hace que el traje sea tan atractivo visualmente en el cómic y la razón por la cual la gente ha respondido a él durante décadas. Esa es nuestra interpretación de cómo pensamos que Steve Rogers pasó de ser un símbolo, un hombre de una organización militar con un traje que no lo protegía de nada, a ser un hombre en el frente liderando un ejército”.
Meinerding realizó una investigación minuciosa, sacó referencias de varias fuentes y conversó cada decisión en detalle con los creadores de la película. Cada uno de los objetos tiene una razón práctica para estar donde está, más allá de sus propiedades estéticas. El productor Feige comenta: “estamos dándole vida al traje de una manera que es coherente con el cómic, pero creo que nos inspiramos en su credibilidad: parece atemporal, como si hubiera salido del cómic, pero definitivamente sentimos que existe en el mundo real”.
Marvel tiene sentido común y hace alusión a lo que ha aparecido anteriormente pero no se queda atado a ello. Feige agrega: “sería muy tonto de nuestra parte no aprovechar los diseños originales y empezar de cero; las bases ya estaban, queríamos elegir los mejores elementos y adaptarlos a nuestro actor y a nuestra historia, así que el resultado final es creíble cuando se lo ve en acción”.
Mientras Evans pasaba semanas entrenando, trabajando para alcanzar esa “perfección física” que resultaría del suero del doctor Erskine, un equipo de artistas estaba ocupado trabajando en lo opuesto al suero: la transformación de Johann Schmidt, o Red Skull. El proceso compuesto por muchos pasos, comenzó con el diseñador de prótesis David White que hizo un yeso real utilizando como modelo a Hugo Weaving. Ese yeso serviría de base para crear los posibles diseños. White explica: “mi objetivo era encontrar un equilibrio escultural y una conexión entre Hugo y Red Skull. Quería asegurarme de que Hugo no se perdiera debajo del maquillaje final”.
White y los productores pasaron por muchos modelos conceptuales antes de encontrar la apariencia adecuada. El objetivo era alcanzar la apariencia esquelética sin revelar ninguna pista del hecho de que Johan se había quemado. White dice: “Joe (Johnston) no quería que el público se compadeciera de Red Skull, no queríamos que nadie le tuviera lástima. Sin embargo, definitivamente queríamos algo que se viera memorable y clásico, pero que fuera un poco grotesco sin ser desagradable. Finalmente, encontramos una apariencia que encajaba con ese equilibrio de espanto sin caer mucho en lo grotesco. ¡Lo suficientemente atractivo y carismático para que uno no pueda quitarle los ojos de encima!
Una vez que el maquillaje estuvo perfeccionado –las primeras aplicaciones requirieron el trabajo de un equipo durante tres horas y medias–, se superpusieron las imágenes creadas por computadora para aplicar los toques finales del look y eliminar la nariz de Weaving. Feige recuerda: “siempre nos imaginamos que los efectos digitales cambiarían completamente al personaje, pero con excepción de las cosas menores, como la eliminación de la nariz, quedamos muy impresionados con todo lo que logró David White desde la primera prueba”.
También Weaving contribuyó al resultado súper exitoso con su habilidad para canalizar su interpretación a través de todas las prótesis que tenía sobre su rostro. White utilizó siete piezas individuales recubiertas de silicona pegadas a la piel que resistían la pintura y el maquillaje. La silicona también tenía el beneficio adicional de aportar una pequeña transparencia de color, lo cual resultó en luminosidad bajo las luces de la filmación y creó un brillo rojizo de otro mundo. Weaving comenta: “al principio, pasé por una especie de calvario al ponerme la máscara. Sin embargo, en la segunda tanda de pruebas, me di cuenta de toda la sutileza con la que podía usar mis expresiones faciales y, de hecho, podía animar la máscara bastante bien. Los pómulos, las cejas y la boca son bastante exageradas pero dejaban ver mis expresiones, aunque en algunas de las primeras pruebas, sentí que había perdido a Schmidt debajo de la máscara”.
“Bajo las luces, se ven unas hermosas curvas”, dice White con entusiasmo. “Es muy orgánico y se mueve extremadamente bien”.
A menudo, Weaving pasaba catorce o quince horas con sus prótesis mientras filmaba. “El calor no podía salir por ningún lado así que yo empezaba a transpirar y, luego, la transpiración trataba de escapar. Como no tenía por donde salir, se me escapaba por las orejas o los costados de la boca, como si babeara”, comenta Weaving. Para contrarrestar ese efecto, se volvió esencial la incorporación de grandes cantidades de polvo durante el proceso de aplicación.
Aunque no es una extraña en el mundo de los trajes extravagantes, ya que ha diseñado el vestuario tanto de comedias como de dramas intensos e historias militares, Anna Sheppard, nominada dos veces para los premios Oscar®, es nueva en el universo de los cómics. Dice: “esta película me ha servido para aprender mucho y siento de los trajes son muy especiales. La estética era muy importante y discutimos sobre ello día y noche. Como diseñadora, tenía que adaptarme y escuchar muchas opiniones de personas que saben más que yo. En este caso, conté con más ayuda y aprendí mucho acerca de este género”.
Acerca del día en que se probó por primera vez el icónico traje, Evans dice: “uno siempre se preocupa por ofrecer una buena interpretación, pero en este caso yo sentía que iba a llevar puesto ese traje por mucho tiempo. Sentía que el traje tenía mucho peso, por decirlo de alguna manera. Hubo mucha gente que trabajó mucho en el diseño. Yo me probaba el traje cada un par de semanas y me tocaban, me pinchaban y me medían. Se cortaban algunas cosas, se agregaban otras. Finalmente, lograron lo que todos querían y debo decir que se ve fantástico”.
El modelo de trajes Patrick Whitaker colaboró estrechamente con la diseñadora Sheppard y el supervisor de vestuario Graham Churchyard, quienes mantuvieron una comunicación constante con los creadores de la película para asegurarse de que cada pequeño detalle del traje fuera preciso, posible, práctico y elegante. El material del que está hecho es nylon balístico, un nylon entretejido muy resistente con un refuerzo de goma (provisto por una fábrica de monturas y arreos del Reino Unido, donde se produce para la fabricación de mantas para caballos). El nylon es duradero y fuerte, soporta colores muy saturados y permite el movimiento. Whitaker comenta: “aunque el traje tenía que ser lo más funcional posible, estaba bien que fuera un poco exagerado porque es de los años cuarenta”.
Howard Starks le agrega a Rogers lo que finalmente se convertiría en el arma característica del Capitán: el escudo. Su inconfundible forma circular fue uno de los primeros diseños de su creador e ilustrador Joe Simon para evitar problemas legales con otra compañía de cómics.
Según Dominic Cooper, que interpreta a Howard Stark: “El escudo está hecho de vibranium, que es más resistente que el acero pero mucho más liviano. El material no permite que se transmitan las vibraciones, así que si algo golpea el escudo, no se siente nada. Por eso el escudo de vibranium hace que las balas parezcas bolas de algodón… y lo inventé yo. No está nada mal, ¿no?”.
“Probablemente no mucha gente habría pensado en llevar esa arma a una batalla, pero lo que es interesante acerca del escudo es que, después de 600 ediciones del cómic del Capitán América, todavía puede hacer cosas nuevas con él”, comenta Kevin Feige.
Pero además, los guionistas incluyeron unos buenos golpes de escudo en grandes momentos de la película. “Es tanto un arma de defensa como de ataque, así que desvía las balas y se puede lanzar hacia el enemigo”, dice el guionista Christopher Markus. Stephen McFeely agrega: “está muy bien. No hay razón para que esta cosa grande y redonda se vea tan bien, pero cada vez que Chris pasaba con el escudo, ¡yo también quería uno!”.
Se hicieron varios escudos diferentes durante la filmación y parte de la responsabilidad cayó sobre el utilero Barry Gibbs: “hay cuatro tipos de escudos en la película –el original, el liviano, el de goma dura y el de goma blanda– y todos se usan de diferente manera. Chris utilizó el escudo original para los primeros planos y alternó los otros tres escudos según los requerimientos de cada toma. El escudo de goma blanda siempre se utilizaba en las escenas de lucha”. (Las imágenes creadas por computadora también participaron en la creación de escudo. Evans agrega: “Cada tanto hacíamos una toma donde se utilizarían imágenes por computadora. El escudo era tan grande que si realmente lo hubiese arrojado como decía el guión, habría lastimado a alguien”).
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL ESTILO MARVEL
Rodada en su mayor parte en el Reino Unido, “Captain America: The First Avenger” se filmó principalmente en los mundialmente famosos Shepperton Studios, en Surrey (o ‘Ciudad del Sonido’, como se los conocía en 1931, cuando comenzaron a realizarse filmaciones, una década antes de que el mundo conociera al Capitán América). El rodaje comenzó el 12 de julio de 2010 y terminó oficialmente el 9 de noviembre de ese año. El rodaje requirió de un personal de alrededor de 1000 personas.
A la filmación en el estudio se sumó mucho trabajo en locaciones: en Manchester y Liverpool (Norte de Inglaterra), Caerwent (Gales, en una ex fábrica de propulsores de la Marina Real), Aldershot (conocida como el ‘Hogar del Ejército Británico’), Black Park (Buckinghamshire), Hackney Empire (Londres) y Pinewood Studios (Buckinghamshire).
Aunque los cineastas querían acercarse a la versión de Marvel de la década del ‘40, se trabajó mucho para que la película estuviera arraigada en la realidad. La co-productora Victoria Alonso dice: “Siempre teníamos una recopilación de lo que era históricamente apropiado, y luego la enriquecemos lo suficiente como para que encajara en nuestra historia”.
El director de arte Rick Heinrichs fue meticuloso en su representación de los lugares y la historia, adaptando las locaciones británicas al escenario norteamericano que pedía la película a través de alteraciones y agregados tanto físicos como por computadora. Anna Sheppard, quien vistió a más de 300 extras por día para determinadas escenas investigó materiales de la época y piezas existentes para lograr mayor autenticidad. El consultor militar Billy Budd -con más de 15 años en el cuerpo de Marines Reales Británicos- ayudó a todos los actores con recomendaciones acerca de cómo manejar las armas y el equipamiento militar, y los cineastas incorporaron personal militar auténtico en las escenas de mucha acción, con soldados en servicio o ex-soldados que formaron cerca de un tercio del cuerpo que aparece en pantalla (Budd admite no haber aconsejado a Evans durante las escenas previas a la aparición del Capitán América: “No quería que tuviera ningún indicio sobre cómo hacer las cosas al estilo militar -ni siquiera ponerse firme-, para que buscara a tientas y pasara por muchas cosas antes de convertirse en el héroe que estaba llamado a ser”.) El supervisor de producción en armas, Nick Jeffries, investigó y consiguió armas apropiadas de la época e instruyó a los actores acerca de la seguridad y de cómo disparar. El coordinador de dobles Steve Dent también estuvo a cargo de la seguridad en el set durante las secuencias y ayudó a crear las fantásticas hazañas de destreza del Capitán América, incluyendo la persecución a pie a alta velocidad que ocurre inmediatamente después de su transformación (que se logró filmando a Evans mientras corría sobre una “alfombra mágica” -cinta de correr o piso movedizo- a alta velocidad).
El entrenamiento no se limitó a los soldados del sexo masculino de la película. Hayley Atwell pasó por un riguroso circuito de entrenamiento con un ex-marine, no sólo para prepararse físicamente, sino también para poder disparar de manera creíble una pistola y una ametralladora, como exigía el papel de Peggy Carter: “Para el entrenamiento con la pistola, que empecé bastante temprano, usé una Walther PPK. Antes había practicado con armas, pero no en esta magnitud. Estaba ansiosa por hacerlo, y filmamos mis sesiones de entrenamiento. Luego Joe [Johnston], el director, a quien siempre le gusta divertirse un poco y ver luego si se puede ir un poco más allá, dijo: ‘¿Y si tuvieras una ametralladora? Creo que tendríamos que hacer de Peggy algo especial’. Así que trajo una ametralladora, y yo casi me caigo la primera vez que la disparé; es muy imponente; hay pedazos de casquillos y pólvora que caen por todos lados y despide mucho calor. Me preguntaba cómo iba a hacerlo sin acobardarme. Me llevó algunas semanas poder disparar sin pestañar, tan sólo concentrándome y relajándome con ella. Con el tiempo logré sentir como si fuera una extensión de mi brazo. Confieso que, al final, estaba bastante satisfecha conmigo misma; y también lo estaba Joe [Johnston]. Eso significó mucho para mí”.
Mientras la mayoría del reparto y el equipo se prepararon para simular el combate durante la Segunda Guerra Mundial, otros tenían la tarea de hacer que Steve Rogers pareciera menos preparado para la guerra. El supervisor de efectos visuales Christopher Townsend tuvo a su cargo la tarea de crear la apariencia de Steve Rogers antes de su transformación. Con trabajos anteriores en los géneros de fantasía, acción y aventura, Townsend llegó armado y listo para la tarea. También admite que lo que lo atrajo del proyecto fue su admiración por el tratamiento cinematográfico que Marvel hizo de “Iron Man“. “Disfruté mucho esa película y francamente me entusiasmó pensar lo que podíamos hacer en ‘Captain America’, especialmente, la oportunidad de trabajar en una película sobre los orígenes del personaje, y fijar el tono de lo como sería después, la forma en que se vería el personaje y lo que sería capaz de hacer”.
Para convertir a Evans en un Steve Rogers de 45 kilos Townsend utilizó varias técnicas de efectos visuales, incluyendo el reemplazo de la cabeza, cuya verosimilitud se logró ‘adelgazando’ la cabeza y cara de Evan. Un doble de cuerpo más delgado miraba a Chris Evans mientras filmaba la escena, y luego imitaba de la forma más parecida posible su interpretación. Más tarde, la cabeza y el cuerpo se emparejaban gracias a la magia final de Townsend. Incluso con una altura de 1,70 m, el doble no siempre parecía lo suficientemente ineficaz, así que se usó software para de alguna manera debilitar su cuerpo. “Chris Evans tiene un físico fenomenal; casi parece un crimen hacerle eso“, dice el productor ejecutivo Louis D’Esposito, “pero quedarán sorprendidos al ver los resultados y la manera en que los efectos visuales complementan su interpretación”.
Durante la filmación, a Johnston se lo mencionaba en el set como un ’director de actores’. Chris Evans lo explica: “A Joe [Johnston] le encanta escuchar lo que los actores tienen para decir y siempre está dispuesto a ensayar y hablar sobre las escenas. Hace que todos se sienten para tener conversaciones saludables, colaborativas y creativas; y no siempre puedes darte ese lujo. También te mantiene al margen de la jerarquía de quien necesita dar la aprobación sobre el más mínimo detalle, y sientes que eres solo tú y él, y que juntos estamos haciendo una película independiente. Cualquiera sea la situación, él hará que funcione. Y en un filme de esta escala, eso es enormemente reconfortante“.
* * *
Kevin Feige es un gran fanático confeso de los libros de historieta: “Somos fans, así que vemos todo como si fuéramos una sola persona. Si logramos lo que ellos quieren ver es porque nosotros queremos verlo también. Sabemos que el pecado capital es pensar que sabemos más que lo que está en los materiales que han circulado por cerca de 70 años. Hay una razón por la cual Capitán América es mucho más viejo que nosotros y seguirá estando mucho tiempo después de que ya no estemos”.
“Lo fascinante de Steve Rogers y Capitán América como personaje es que en su mayor parte no ha sufrido cambios. Es capaz de adaptarse a los tiempos y reflejar el estado de ánimo del país en un momento cualquiera. Es emocionante poder contar finalmente esta historia en una adaptación para la pantalla grande”, continúa Feige.
Chris Evans se considera afortunado por ser parte de esta ‘película de historietas’: “Tienen un grupo de seguidores increíblemente leal. Obviamente, para satisfacer a estos fans, pienso mucho en cada decisión que tomo en esta película. Ellos tienen una voz potente y quieren ser escuchados. Y eso es genial. Un actor necesita un público y es muy lindo que los fans estén allí, porque sabes que te apoyarán. Cuando hay muchos cocineros en la cocina, es difícil tener una sola visión. No es fácil; de otro modo habría muchos de ellos. Yo no hice esta película solo porque se trata de Marvel o porque había un numeroso grupo de seguidores; esos factores ayudaron. Pero lo decisivo fue que Joe Johnston estaba a cargo del proyecto y Kevin Feige estaba detrás de escena. Así que lo que yo esperaba era mantener mi cabeza gacha, e hice bien mi trabajo”.
Para Johnston, dirigir “Captain America: The First Avenger” fue cumplir un sueño en varios niveles: “Pensaba que había un personaje que era una proyección de un ideal nacional. Históricamente, el personaje surgió antes incluso de que entráramos a la guerra, y creo que rápidamente se convirtió en un símbolo que expresaba algo como: ‘esto es lo que podríamos hacer si nos lo permitieran’. Bueno, supongo que hacer la película me permitió hacer esas cosas. Me entregaron esos sueños nacionales, y creo que pudimos contar la historia del Capitán América de manera que todos –los fans, los creadores de Marvel- estuvieran orgullosos. No podría estar más feliz”, completa.
SOBRE MARVEL ENTERTAINMENT
Con una biblioteca de más de 8.000 personajes, Marvel Entertainment, LLC es una de las empresas de entretenimiento creadoras de personajes más prominentes del mundo. Las operaciones de Marvel se concentran en utilizar sus franquicias de personajes en la venta de licencias, el entretenimiento, la publicación editorial y los juguetes. Las actividades principales de Marvel Entertainment se desarrollan en el área de los largometrajes, los videos de uso doméstico/DVD, los productos de consumo, los videojuegos, los muñecos y disfraces, la televisión y las promociones. Sobre la base del éxito creativo de más de 60 años de publicación de cómics, Marvel ha transformado exitosamente sus pilares, los personajes de los cómics, en franquicias cinematográficas que son éxito de taquilla.
En diciembre de 2009, The Walt Disney Co. completó la compra de Marvel Entertainment y su biblioteca de personajes. “The Walt Disney Co. es el lugar ideal para la fantástica biblioteca de personajes de Marvel, dada su capacidad ya probada para expandir la creación de contenidos y la concesión de licencias”, dice Ike Perlmutter, director ejecutivo de Marvel. “Para Marvel, acceder a la tremenda organización global que es Disney, con la infraestructura que tiene en todo el mundo, es una oportunidad magnífica para construir sobre esta marca y estos personajes llenos de vida”
La resurrección hollywoodense de Marvel Studios ha sido más que espectacular, gracias a franquicias que rompieron todos los récords, como “Iron Man”, “Spider-Man”, “X-Men”, “The Fantastic Four” y “Thor”, y que trajeron aparejada una seguidilla de nueve estreno en la posición número uno de la taquilla. Desde 1998, las películas de Marvel recaudaron más de 6.500 millones de dólares en las taquillas en todo el mundo, con lo cual la compañía se estableció firmemente como una de las marcas de entretenimiento más exitosas del mundo.
La lista de futuras películas de Marvel Entertainment que están en producción incluye “Marvel Studios’ The Avengers” e “Iron Man 3.”
Go behind the scenes of CAPTAIN AMERICA: THE FIRST AVENGER starring Chris Evans and Hugo Weaving with everything you wanted to know about the cast, crew, production, and the special effects for the Marvel comic book adaptation.
Add a commentWatch new trailers & preview movie posters.
<iframe width="854" height="480" src="https://www.youtube.com/embed/videoseries?list=PL37EUtxiOfJPKqEoQSgAqOrX5BE6Z16W7" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
The latest news about movies and television including castings, new productions and upcoming new films.
What's coming to the streaming services? Watch what's next on Netflix, Apple TV, Hulu, Amazon Prime and other streaming platforms.
Comic book news
The latest news on television shows.
Latest news on upcoming film festivals
Anime News
Series and Movie Reviews